
La pintura del románico tiene sus antecedentes en pintura y mosaicos bizantinos, tomando como base la pintura del prerrománico de cada país, sobre todo las miniaturas prerrománicas.
Al igual que la escultura, la pintura además de una función decorativa, tiene una función predominantemente didáctica ya que su función es transmitir el mensaje cristiano a un pueblo casi analfabeto, que puede leer en los muros el mensaje que se le quiere transmitir, por eso ha de tener una gran fuerza expresiva.
Los lugares donde se plasmó el arte de la pintura durante el románico fueron:
La pintura mural: Los muros y ábsides de las iglesias, donde se desarrolla la pintura mural al fresco. Se basaba en la preparación de la pintura a base de pigmentos coloreados diluidos en agua de cal. Este tipo de pintura se aplicaba sobre la superficie mural a la que previamente se había añadido una capa de enlucido para alisarla (yeso, estuco...). La aplicación se hacía cuando el enlucido estaba aún húmedo. Al secarse, el conjunto adquiría gran dureza y resistencia.

Los libros y Códices, donde se realizaban las miniaturas. Esta pintura tenía una función más decorativa, pues al ir destinada a la a ilustración de libros (Biblias, Beatos, Codices, Libros de Horas, etc) estaba dirigida a gente que sabia leer y por tanto no tenia la función de enseñar. Es en estos libros donde el artista goza de una mayor iniciativa en la realización de las obras y temas. Para su realización se utilizaba la pintura aguada o acuarela
Las características generales de la pintura románica son:
- Antinaturalismo, el artista románico prefiere plasmar vivencias religiosas antes que reproducir formas reales. Hay una ausencia total de paisaje y en las representaciones se utilizan elementos convencionales. Es una pintura simbólica.
- El dibujo tiene un gran poder en la construcción de formas. Las siluetas se remarcan con un grueso trazo negro o rojo como marco de la zona a colorear.
- El color suele ser plano, sin mezclas ni tonalidades, pues a lo sumo se utilizan dos o tres tonalidades. Se prefiere el plano cromático amplio, en el que se obtienen efectos violentos y con el que se expresa el simbolismo medieval. Suelen utilizarse colores fuertes dado que las pinturas en el interior de las iglesias han de ser vistas con poca luz, y se utiliza una escasa gama de colores.


- En la composición, las figuras se presentan yuxtapuestas y frontales rellenando el plano. Se acentúa el poder expresivo frente a la belleza de las formas, las figuras son hieráticas, sin movimiento, presentando desproporciones en su anatomía, con un canon alargado y muy estilizado. No existe comunicación entre las distintas figuras, que no empiezan a relacionarse hasta finales del siglo XII
Temática:
- En los ábsides, suele representarse el Pantocrátor o Cristo en Majestad, dentro de la mandarla o almendra mística rodeado por el Tetramorfos (representación de los cuatro evangelistas con sus símbolos), ángeles o santos.



- Tablas de los Altares

- En la central se solía representar el Pantocrátor, la Virgen o el Santo Titular;
- En las laterales escenas de la vida de santos, pasajes de la biblia, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario