viernes, 20 de noviembre de 2009

Tipos de casas y Casa Pompeyana


En Pompeya no existía un modelo único de casa. Dependiendo de la posición económica del propietario podemos establecer una clara diferenciación entre:

La domus

Es una casa señorial, de un solo piso, habitada por una familia y situada, por lo general, en el núcleo urbano.


En un principio era la vivienda tradicional de los habitantes de Pompeya, pero con el tiempo pasó a ser la casa de las clases sociales más ricas. El esquema compositivo clásico de una domus se alcanza en los ejemplos conservados de la ciudad de Pompeya.
La entrada aparecía elevada sobre el nivel de la calle y ornamentada por dos pilastras que enmarcaban la puerta. Se accedía por un corredor o vestíbulum. A veces podemos encontrar unos pequeños bancos de piedra en los que esperaban los visitantes o clientes a la espera de ser recibidos.

Tras el vestíbulo llegamos al atrium o patio, que constituye el centro distribuidor de la casa. La abertura superior recibe el nombre de impluvium y solía estar decorada con toldos o tejas ornamentales que recubrían las juntas y vigas. En el suelo encontramos el compluvium, que consta de una pequeña fuente y de un estanque que recoge el agua de lluvia.
En el atrio el dueño de la casa recibía las salutaciones de sus clientes, se celebraban las ceremonias de culto a los antepasados o se iniciaban los rituales del matrimonio. Así, en el patio encontraremos los lararium o capillas dedicadas al culto familiar con imagines maiorum o retratos de los ancestros más ilustres.
Alrededor del atrio se distribuían las diferentes dependencias de la vivienda: el tablinum o archivo familiar, habitación reservada del paterfamilias, las habitaciones o cubícula ( a veces separadas las de invierno, ricamente decoradas, y las de verano ), el triclinium o estancia dedicada a comer. Esta última solía tener el doble de longitud que de anchura y en ella comían recostados los romanos. Otras estancias serían la biblioteca, la cocina, el sacrario o santuario religioso, la basílica o salón, las cenacula y el solarium (en un piso superior), retretes, baño,...
En la parte posterior de la domus existía primero un hortus o huerto, que será sustituido más tarde por un perystilum o jardín, más de acuerdo con el gusto helenístico. Éste estaba rodeado de un pórtico con columnas que, con el tiempo, quedará reservado la actividad cotidiana de la familia, pues constituía un espacio más tranquilo y aislado.

Las insulae



Eran las viviendas urbanas de alquiler. Construidas en varios pisos de altura con materiales de dudosa consistencia, constituían la residencia de las clases populares. En duro contraste con la domus, las insulae eran poco confortables, oscuras y pequeñas. No tenían agua corriente ni retrete y las habitaciones, de pequeñas dimensiones, solían utilizarse para todo uso.
La deficiencia en los materiales y la superpoblación de ciudades como Roma, hicieron muy frecuentes los derrumbamientos e incendios.

Villae o casas de campo



Eran residencias señoriales aisladas del ajetreo de la ciudad. En ellas los propietarios, que tenían casa en Roma, pasaban largas temporadas para recuperarse del cansancio de actividades políticas o militares. Dentro de una villa podemos diferenciar:


Villa urbana : es la vivienda destinada al dueño de la casa, normalmente acondicionada para el ocio de la familiar y adornada con gran lujo ornamental.
Villa rústica: es la parte agrícola de la heredad, donde se encuentran tierras de labor, pastos y dependencias relacionadas con la explotación económica: cocina, establos, viviendas de los trabajadores, prensas, bodegas, lagares,....



Los cuatro estilos de pintura de Pompeya

Estilo de Incrustación
Este estilo de pintura romana se desarrolla desde mediados del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C., todavía en época republicana.
Es así llamado porque imita la decoración de mármoles que se aplicaban en época helenística. Es un estilo muy colorista, de aspecto muy suntuoso. El muro suele estar dividido en tres: un zócalo pintado imitando granito, una zona media imitando mármol y un remate a modo de cornisa realizada en estuco.





Estilo Arquitectónico
Se desarrolla durante el s.I a.C, en la época de César. Es llamado estilo arquitectónico porque imita no sólo revestimientos sino también arquitecturas. También es llamado "Estilo de perspectiva arquitectónica" porque busca profundidad y perspectiva. Esto hace que las estancias parezcan más grandes. Se dan frecuentemente las ventanas, tras las que se puede ver edificios, y resulta más teatral, además, aparece el paisaje.
En definitiva se trata de una pintura romana que tiende a la disolución del muro. Es un estilo ya de plena creación romana.




Estilo Mixto u Ornamental
Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de Augusto y sus sucesores. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real y más fantástico.
Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy intensos.



Estilo Ilusionista o Escenográfico
Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje.
También hay frescos llamados por Vitrubio "Megalográficos", que se dan en el s.I a.C. y parte del I d.C. Representan personajes de tamaño natural que componen escenas. Pueden aparecer arquitecturas para dar un mayor realismo. No hay muchos, pero sí de una gran calidad, destacando entre todos ellos los de "La villa de los misterios", en Pompeya, de época de Augusto.

La erupcion del Vesubio


En el año 79 los pequeños terremotos que de cuando en cuando sacudían la zona aumentaron considerablemente, tanto en tamaño como en intensidad. Uno de ellos llegó a bloquear el flujo de agua del Aqua Augusta, el acueducto que abastecía a Pompeya y las ciudades vecinas, unas 48 horas antes de que se produjese la erupción que se avecinaba. A la una de la tarde del día 24 de agosto se produjo una explosión, la parte más alta del Vesubio voló por los aires, comenzando la emisión de gases, polvo y cenizas a la atmósfera que configuraron lo que hoy se llamaría una nube piroclástica. Se calcula que la nube alcanzó entonces más de treinta kilómetros de altura.
La mayoría de los habitantes de la región, en cambio, se encontraban hasta cierto punto tranquilos, ya que ignoraban todo lo relativo a los volcanes. El Vesubio llevaba más de 1.500 años sin entrar en erupción, mucho antes de la propia fundación de Roma y Pompeya, por lo que sus habitantes lo tenían por una simple montaña inofensiva. El desconocimiento se agravaba si se tiene en cuenta que en la época romana ni siquiera se tenía un verdadero conocimiento de lo que era un volcán. A este volcán siciliano, único que hasta entonces había sido visto en erupción por los romanos, se le consideraba excepcional por esta característica. Así pues, no es de extrañar que en un primer momento sólo una parte de los habitantes de la ciudad recogiesen algunas pertenencias y se marchasen presas del nerviosismo o el pánico. Poco después, la ceniza comenzó a acumularse en la atmósfera, formando una nube negra que el viento empujó hacia el sureste. Así, Pompeya quedó oscurecida como si se hiciese de noche en pleno día, mientras que Herculano, situada mucho más cerca del volcán, siguió bañada por el sol. A la ceniza le siguió una lluvia de piedra pómez sobre la ciudad, un fenómeno inaudito para los romanos, que pronto comenzó a acumularse sobre las calles y tejados.
Una gran nube oscura en forma de pino emanando de la cima del monte. Al cabo de un tiempo, la nube descendió por las faldas del Vesubio y cubrió todo a su alrededor, incluyendo el mar.
Se estima que en Pompeya vivían de unas 10.000 a 25.000 personas, mientras que en Herculano se estima que debía tener una población de unos 5.000. No se sabe cuánta gente pereció por la erupción, aunque han sido recuperados unos 1.150 restos de cuerpos. En Herculano se han hallado restos de unos 350 cuerpos.

La Villa de los Misterios (Pompeya)



La Villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola.
Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.
Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.
Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece bedidas a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna.

La Bahía de Napoles

Se situa en el mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. Destaca la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este. Al sur, cierra la bahía la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento .
Está limitada por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79 .



La ciudad de Pompeya fue fundada en el Siglo VII a.C. por los Oscos, un pueblo de la Italia central, en una colina cerca de la desembocadura del río Sarno, utilizada previamente como puerto seguro por navegantes griegos y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de Nápoles. En el siglo V a.C. los Samnitas conquistan Pompeya y otras ciudades de la región denominada Campania. Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad.
Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a.C. fue asediada y en el año 80 a.C., Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición, convirtiendose en una colonia con el nombre de Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum'. La ciudad se convirtió en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Via Apia.
En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el año 79, año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes.

Roma (fotos generales)

http://www.slideshare.net/confirm/MjM1NjU0NzQ7ZWx5Lmc=/970464-c89e1021db02b507c33033b80173cffdeef91f5c-slideshow

El Vesubio

Hace casi 2 milenios, unos 1928 años atrás sucedió una de las erupciones volcánicas más famosas de la historia. Fueron Los días 24 y 25 de agosto del año 79 cuando el Monte Vesubio hizo erupción de una forma tan violenta que sepultó destruyendo por completo las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.





El Vesubio es un volcán que se encuentra en la península italiana y está actualmente inactivo, pero sin embargo, ha hecho erupción más de 30 veces despues de aquella del año 79. Los intervalos de tiempo entre cada erupción han sido de entre año y medio y siete años y medio por lo que se prevee que la siguiente erupción será super destructiva ya que este último intervalo de inactividad no ha sido tan corto como los anteriores sino que han pasado ya más de 60 años, siendo en 1944 la última erupción.En los alrededores del volcán se encuentra la famosa ciudad costera de Nápoles, una de las mayores de Italia, por lo que los peligros son aún mayores. ¿Faltará mucho para la siguiente erupción?

Los Palacios Imperiales


Los palacios imperiales se asientan sobre el Palatino, probablemente la colina más famosa de Roma. Es un paraje con extensiones de césped y grandes pinos, que durante la República se convirtió en el barrio donde residía la clase dirigente romana y los más ricos.



En esa época, el término palatium acabo designando tanto a la colina como al palacio del emperador. Este vocablo se extendió a otras lenguas europeas.
Debido a que se ubicó allí la clase política, se llenó el lugar de palacios y domus, que eran las viviendas unifamiliares romanas, de familias con cierto poder económico. Entre las domus más destacadas del Palatino, está la Tiberiana, que fue el primer auténtico palacio imperial.

Además está allí la Domus Flavia, que fue residencia oficial y pública de los emperadores, y la Domus Augustana que era la residencia privada del emperador.



Por otro lado se halla el gran estadio del Palatino en forma de circo, que estaba rodeado por un pórtico de dos pisos. Lo mando construir Domiciano y estaba concebido para celebrar en él distintas competiciones y fiestas.






Otros restos arqueológicos de interés son el Templo de Cibeles, del que se conserva su podio, o la importante casa de Livia, claro ejemplo de una rica residencia romana. También merece la pena ver lo que queda de los jardines Farnesianos y el Criptopórtico, que era una galería que recorría un lateral del palacio de Tiberio.

Los Arcos del Foro

Eran 2 los Arcos que se encontraban en el Foro Romano.


Arco de Septimio Severo




Es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio. Fue construido en el año 203 en honor a las victorias militares de Septimio Severo y sus hijos. Es una construcción realizada con marmol.



Arco de Tito



Fue edificado por los romanos en el año 81 d.C. en honor a las vistorias de Vespasiano y de Tito que consiguio conquistar Jerusalen y someter completamente a los judios.Sobre el arco se pueden ver aun los bajorelieves que celbras las gestas del emperador

Los Mercados del Foro ( Roma)

Los foros habian tenido la funcion en sus origenes de ser la plaza de mercado descubierta.Con el timepo esta actividad fue reunida en edificios con patios centrales y tiendas (tabernae) a su alrededor y alejada de los lugares centrales, amortizandose los espacios que ocupaban para otros edificios como las basilicas.

De los primitivos mercados de tiendas de Roma queda el recuerdo del macellum cercano al foro.

En el foro de trajano se creo un complejo de tiendas y pasadizos a modo de gran centro comercial aprobechando la pendiente de la colina del Quirinal y siguiendo un arco semicirculo de seis niveles se abrieron huecos no muy profundos destinados a tiendas.Los mercado de trajano fueron construidos de hormigon y ladrillo contrastando con el lujo del marmol de la plaza.Las tiendas daban a al exedra y a una calle cubierta con bovedas de arista, conocida como Via Biberatica.


El Coliseo

Su Historia

Fue mandado construir por Vespasiano en el año 72 d.C., e inaugurado por Tito en el 80 d.C., tras celebrar una serie de fastuosas ceremonias y espectáculos que duraron 100 días. Tuvieron lugar luchas a muerte de gladiadores, peleas de animales salvajes, y la entrada fue gratuita. adores que entraban por 80 bocanas y que los conducían por pasillos hasta las 160 bocas de donde se llegaba a los graderíos, con capacidad para 50.000 personas. El lugar en el que se sentaban estas dependía de su estatus social. El emperador y los senadores eran los que se encontraban más cerca de la arena, y a medida que se ascendía se encontraba a los estratos inferiores de la sociedada. El último espectáculo del que se tiene noticia es del año 523 bajo el rey godo Teodorico. Posteriormente el Anfiteatro, convertido en fortaleza, fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios históricos de los Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios más modernos. Fue a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y retomó la importancia que hoy día tiene.

Su estructura
El interior del Coliseo tenía un ruedo central hecho de madera cubierta de arena, y bajo el que se extendía un auténtico laberinto de pasillos divididos en varios pisos, donde se encontraban las mazmorras y las jaulas de los animales. La zona de graderíos era llamada “Cávea”, dividida en tres sectores superpuestos, más un cuarto graderío de madera para los espectadores de a pie. Cada sector estaba reservado para las diferentes clases sociales. En su parte más alta, el Coliseo tiene el “Velarium”, una gran carpa que protegía a los espectadores del sol y que eran manejados por un destacamento especial de marineros de la flota de Nápoles. El “podio” es la zona donde se sentaban el emperador y los principales miembros de la sociedad romana.
Los muros exteriores están hecho de travertino, y las columnas que en ella se ven son dóricas las del primer piso, jónicas las del segundo, y corintias las del tercero. En cada una de las arcadas que se pueden ver, había una estatua representativa de emperadores y dioses.



La Plaza del Coliseo

Antiguamente, junto al Coliseo, había una gigantesca estatua de bronce dorado de más de 35 metros de altura: el Coloso de Nerón, obra del escultor Xenodoro, que representaba al emperador, y a la que, tras fallecer éste, se le sustituyó la cabeza por la del dios Sol. Junto al Coliseo Romano y el Coloso, se podía admirar el Templo de Venus dedicado a la diosa fundadora de Roma y el Arco de Constantino.
Hoy día, por su importancia, por su arquitectura, por su elegancia, y por el lugar en la Historia que ocupó el Imperio Romano, el Coliseo ha sido designado Nueva Maravilla del Mundo




Las Basilicas del Foro Romano

Basílica Emilia

La Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, con una longitud de casi 12 metros está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. Fue construidad por Marco Emilio Lépido y Fulvio Nobilior en el año 179 antes de Cristo.



Basílica Julia

Cierra por el lado sur el Foro Romano.Fue empezada a construir por Julio Cesar en el 54 antes de Cristo, de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia.La Basílica fue acabada por Augusto,pero de incendio en el 14 a.C. y fue reconstruida por el mismo emperador.Era la sede del tribunal de los Centumviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.
Era de grandes dimensiones (109x48 m),con una nave central de 82x18 m etorno a la cual habia tres naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas.

Basílica de Majencio

La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma, y fue construida sobre las ruinas del Templo de la Paz de Vespasiano. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales. Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.La nave central tenia un altura de 35 m, tres metros mas que las naves laterales; y 80 m de largo.La Basílica de Majencio se inició en el año 306 despues de Cristo, bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el año 312 después de Cristo, ya en el mandato del Emperador Constantino.

Basílica Ulpia

En el foro de Trajano se encontraba la Basílica Ulpia, que llevaba el nombre de la familia de Trajano. Fue una basílica suntuosa con cinco naves, pavimento de marmol y dos ordenes de columnas de granito y marmol de las que solo queda la base de algunas. Cerraba el lado meridional del comlejo del foro , siendo el edificio mas grande del mismo.Hoy se haya enterrada casi en su totalidad.



Mapa ciudad de Roma

Principales edificios romanos:

5. Templo de Júpiter
6. Templo de Juno Moneta
8. Basilica Julia
9. Foro romano
11. Basilica Emilia
12. Foro de los emperadores
13. Templo de Vesta
15. Circus Maximus
17. Templo de Heliogábalo
18. Templo de Venus y Roma
21. Templo Divino Claudio
22. Arco de Constantino
24. Coliseo

Las 7 colinas

Las siete colinas de Roma son una serie de promontorios que históricamente han formado el corazón de la ciudad de Roma. Situadas al este del río Tíber, este conjunto geográfico ha protagonizado numerosísimos pasajes literarios y son una referencia muchas veces repetida en la cultura popular.
Las siete colinas de la Roma antigua eran:
El monte Aventino (Collis Aventinus), (47 metros de alto).
El Capitolino (Capitolinus, que tenía dos crestas: el Arx y el Capitolium), (50 metros de alto).
El Celio (Caelius, cuya extensión oriental se llamaba Caeliolus), (50 metros de alto).
El Esquilino (Esquilinus, que tenía tres cimas: el Cispius, el Fagutalis y el Oppius), (64 metros de alto).
El monte Palatino (Collis Palatinus, cuyas tres cimas eran: el Cermalus o Germalus, el Palatium y el Velia), (51 metros de alto).
El Quirinal (Quirinalis, que tenía tres picos: el Latiaris, el Mucialis o Sanqualis, y el Salutaris), (61 metros de alto).
El Viminal (Viminalis), (60 metros de alto).


Inicial y tradicionalmente, las siete colinas fueron ocupadas por pequeños asentamientos que se agruparon y formaron una ciudad conocida como «Roma». Los ciudadanos de las siete colinas comenzaron a participar en una serie de juegos religiosos que comenzaron a unir a los grupos. La ciudad de Roma nació por tanto una vez que los asentamientos comenzaron a actuar como grupo, drenando los valles pantanosos que los separaban y convirtiéndolos en mercados y foros.

El Rio Tiber


El río Tíber (en italiano Tevere) es el tercer río más largo de Italia (después de los ríos Po y Adige), con una longitud de 405 km.
Nace en los Apeninos, en el monte Fumaiolo, en la región de Toscana, y atraviesa las de Umbría y Lazio, pasando por las ciudades de Perugia y Roma. Desemboca en el mar Tirreno, el cual alcanza dividido en dos brazos en Ostia, el Isola Sacra (al sur) y Fiumicino (al norte). En su curso hay numerosos puentes algunos de ellos de gran valor histórico-artístico.





Desde su nacimiento, el Tíber fue el alma de Roma, y el hecho de que la ciudad le deba su propia existencia está descrito ya desde la primera escena de la leyenda de la fundación, con Rómulo y Remo en la canasta que, atascada debajo de una higuera, sorben el fluido azucarado que brota de los frutos, a la espera de una verdadera comida.
Todos los asentamientos pre-romanos cuya convergencia dio origen a la Roma histórica "veían" el Tiber, pero desde lo alto, no desde sus márgenes, por obvias razones de defensa y porque el Tiber siempre ha sido un río sujeto a desbordes imprevistos.
El punto en el cual la llanura aluvional era más seguramente practicable era en correspondencia de la Isla Tiberina, al lado de la cual se localizó originalmente el punto de encuentro y de intercambio entre las poblaciones etruscas que dominaban la márgen derecha .La isla era, además, el límite hasta donde podían llegar las antiguas naves de poco calado que venían desde la desembocadura en el mar Tirreno.
A corta distancia, aguas abajo, se construyó en madera el primer puente de Roma, el Puente Sublicio.
La Isla Tiberina es famosa debido a que albergaba al Templo de Esculapio, el dios griego de la medicina.

Posee una forma similar a la de una barca, y cuenta con 270 metros de largo y 67 de ancho.
Existe una leyenda que narra que luego de la caída del rey Lucio Tarquinio el Soberbio, el pueblo romano arrojó el cuerpo de éste en el punto del Tíber donde luego surgiría la isla, ya que sobre él se habrían ido acumulando arena y sedimentos que traía el río. Según otra versión de esta leyenda, los romanos habrían recogido los granos de trigo reunidos por el odiado rey, y lo habrían arrojado todo en el lugar donde después se formó la isla.
Debido a esos oscuros orígenes, la isla tiberina era un lugar de mala fama y estaba considerada por los romanos como un lugar de malos augurios. A tal punto estaba arraigada esta creencia, que hasta que no se construyó el Templo de Esculapio (Dios griego de la medicina), los romanos evitaban ir a la isla, y sólo los peores criminales eran condenados a pasar allí el resto de sus vidas.
La forma de la isla, que como anteriormente mencionado semeja a la de una barca, es casi todo lo que queda del gran templo que albergaba.

Los Principales Barrios






El rioni fue establecido por primera vez en el siglo IV antes de Cristo por Servius Tullius: eran solamente cuatro y fueron llamadas regiones (Plural de regio)
Durante las edades Imperiales, Augustus incremento su número a catorce.
Todas menos Transtiberim (La actual Trastevere) estaban en el lado este del río Tiber. Eran:

1. Porta Capena
2. Caelimontium
3. Isis et Serapis
4. Templum Pacis
5. Esquiliae
6. Alta Semita
7. Via Lata
8. Forum Romanum
9. Circus Flaminius
10. Palatium
11. Circus Maximus
12. Piscina Publica
13. Aventinus
14. Transtiberim

Las murallas de Roma



Las Murallas servianas eran una barrera defensiva construida alrededor de las ciudad de Roma al principio del siglo IV a. C. Las murallas tenía una anchura de de 3,6 metros y una longitud de unos 11 kilómetros, con más de una docena de puertas.El nombre hacía honor al Rey de Roma, Servio Tulio. Aunque el trazado parece datar del siglo VI a. C., los restos actuales que se conservan datan del periodo final de la República Romana. Las murallas fueron obstáculo suficiente para contener el formidable ataque de Aníbal en el 211 a. C. durante la Segunda Guerra Púnica. La muralla se mantuvo casi idéntica al final de la República y en los inicios del Imperio, para ser posteriormente ampliada para recoger los distintos distritos en que Augusto dividió la ciudad tras su crecimiento.s de muros.



Con la extensión del Imperio y la seguridad de la ciudad, dado que las fronteras se extendían por todo el Mediterráneo, las murallas perdieron su utilidad. Esto, unido al incremento notable de la extensión territorial de Roma, tuvo como efecto que parte de las murallas fueran derribadas para permitir el acceso a los nuevos barrios. Cuando en el siglo III la ciudad fue atacada por tribus bárbaras, el emperador Aureliano si vio obligado a defender la ciudad con unos nuevos muros.


Las Murallas aurelianas son una construcción militar de carácter defensivo construida en la ciudad de Roma por el emperador Aureliano. Su longitud original fue de 19 kilómetros, pero en la actualidad sólo se conservan 12,5 kilómetros. El propósito de su construcción fue defender Roma de las invasiones bárbaras, que comenzaron a partir del año 271 dC.El círculo completo rodeaba una superficie de 13,7 km². Las paredes cuentan con 3,5 m de grosor y 8 m de altura con una torre cuadrangular cada 100 pies romanos (29,6 m). Fueron remodeladas en el siglo V, doblando la altura (llegando hasta 16 m), por orden del general Flavio Estilicón, hombre fuerte del Imperio en época de Honorio. Tenían forma de hexágono y en ellas se emplazaban 382 torres, 7.020 almenas, 18 puertas principales, 5 poternas, 116 letrinas y 2.066 ventanas exteriores.

El Foro romano

El foro romano en diferentes momentos de la historia




Antes de Cesar

Roma se articulaba en torno al Foro. Un espacio público que era el centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente orden la mayoría de los edificios públicos de la ciudad.El Foro de Roma era el corazón y el cerebro de la Urbe, allí se reunía el Senado, se votaba en los comicios, se veían las causas judiciales, se hacían los negocios y se publicitaban los aspirantes a cualquier cargo público.


En la epoca de César y Augusto

A finales de la época republicana la población había aumentaba muchísimo, por lo que la vieja plaza queda insuficiente. Es César quien empieza la ampliación con un nuevo foro al lado del antiguo. Era una gran plaza pública rectangular cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix, la diosa tutelar de la Gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia. Se inauguro en el año 46a.C. y tenia una dimension rectangular de 124x45 m.
El foro de Augusto fue el segundo foro imperial construido en Roma .Se creo con motivo de honrar al dios de la guerra Marte y para tratar temas legales ya que el foro romano estaba saturado.Su ubicacion es perpendicular al foro de Cesar.Actualmente lo unico que se conserva de este foro son los altos muros que lo rodean y los restos del templo de Marte.


Durante el reinado de Trajano

EL emperador Trajano ordeno la construccion de este foro para conmemorar la victoria contra Dacia y ultilizo el botin conseguido para su edificacion. Comprendia un portico, la basilica Ulpia, una biblioteca y la coluna y el templo de Trajano.En la zona norte del patio se encontraba em mercado que tenia forma semicircular.



jueves, 19 de noviembre de 2009

Los Templos del Foro

Templo de Saturno


Dedicado a Saturno, se erige en el extremo occidental del Foro Romano. Los cimientos más antiguos del Templo datan del 501 a.C. o 498 a.C. Fue totalmente restaurado por el Edil Munancio Planco en el año 42 a.C., construyéndose un gran podio de travertino, de 40 metros de largo por 22,5 metros de ancho y una altura de 9 metros. Este podio es el que hoy en día podemos observar en las ruinas del Templo.El Templo de Saturno cuyo uso principal era el de guardar el tesoro nacional, era conocido por el nombre de Aerarium (Erario), almacenando las reservas de oro y plata, así como las insignias y los archivos nacionales. Posteriormente el archivo fue trasladado al Tabularium y el Aerarium a una edificación situada frente al Templo de Saturno.
En el año 283, el Templo de Saturno fue reconstruido tras un incendio usando bloques pertenecientes a otros edificios más antiguos, parte de este material corresponde a la reconstrucción del año 42 a.C.Las columnas de las ruinas del edificio actual corresponden a esta tercera edificación del Templo, de la que solo quedan ocho y el frontón parcialmente intacto

El Templo de Rómulo


El Templo de Rómulo fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.

La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas. La puerta de bronce es la original. A ambos lados del edificio se sitúan cuatro hornacinas y dos salas alargadas y con ábside, precedidas por columnas de mármol veteado que debían alojar las estatuas de los Penates.
En el siglo VI el templo pasó a ser el atrio de la iglesia de los Santos Cosme y Damián, que se levantó en buena parte de lo que era el Foro de la Paz.

Templo de Antonio y Faustina



Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia.
Su construcción fue ordenada por Antonino Pío a la muerte de su esposa Faustina la Mayor en 141 d. C. El emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en el 161, muere el emperador y el Senado, al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia de "San Lorenzo de Miranda".



Templos de Castor y Polux

Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a. C. el dictador, Aulo Postumio Albino hizo voto de consagrar un templo a Cástor y Pólux. En la batalla se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos. Aquella misma tarde de la victoria también se les vio abrevando sus caballos en la fuente Yuturna y anunciaron a los romanos la victoria alcanzada, desapareciendo luego; se les identificó con los Dioscuros. En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por A. Postumio y dedicado por su hijo en el 484 a. C.El podio mide unos 50 metros de largo por 30 de ancho y tenía unos 7 metros de altura, construido en mampostería y originalmente revestido con toba, que después fue retirada y reutilizada en otras construcciones. Tres de las columnas han sobrevivido hasta el presente.
Aunque dedicado a los Dioscuros, era más popularmente conocido como Templo de Cástor. Fue en varias ocasiones lugar de reunión del senado.



Templo de Vesta

Está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido, so pena de grandes desdichas, el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.
El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta (inspirada en las cabañas de la Edad del Hierro), la más reciente a la cual pertenecen los restos conservados es de la época de Julia Domna, esposa de Septimio Severo en el 191.
El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella esta rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates.
El templo fue clausurado por Teodosio en el 394.


Templo de Venus y Roma

El Templo de Venus y Roma se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deidades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.
Adriano lo construyó sobre los restos del Domus Aurea de Nerón y fue necesario mover la estatua gigante de Nerón, el Coloso de Nerón, que fue situada al lado del Anfiteatro Flavio, también llamado Coliseo, que recibe su nombre de esa estatua. Sufrió un incendio en 307 y fue restaurado por el emperador Majencio. Esta restauración cambió el diseño original introduciendo exedrae, nichos semicirculares, en la parte trasera de cada cela y pavimentando el suelo con mármoles policromados.También sufrió otra restauración, en tiempos de Flavio Eugenio, entre 392 y 394.
Fue destruido por un incendio a principios en el siglo IX y convertido en una iglesia,Santa María Nova, por el papa León IV en 850. En 1615 sufrió otra restauración y pasó a llamarse Santa Francesca Romana.
Era de grandes proporciones, 145 metros de longitud y 100 metros de ancho. El templo consistía en dos celas principales que contenían, respectivamente, a cada una de las dos diosas a las que este templo está dedicado. A la entrada de cada cela se situaban cuatro columnas.
El lado oeste y el lado este poseían diez columnas (decástilo) y el lado norte y el sur poseían dieciocho columnas, todas ellas de 1,8 metros de ancho y corintias.
Adriano introdujo unas inscripciones nombrando a las respectivas deidades, en la que destaca la palabra amor, ya que Venus era la diosa del amor y amor es Roma escrito al revés produciendo un efecto simétrico. Actualmente se conserva en un buen estado, conservándose parte del edificio.